Bienvenido y
bienvenida

al DIA


    
#








DIAGNÓSTICO 2023: 07 de marzo al 14 de abril






¿Qué es el DIA?




El DIA es el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, una herramienta evaluativa de uso voluntario, que ponemos a disposición de todos los establecimientos educacionales del país, mediante una plataforma web. Está diseñado para el uso interno de los equipos directivos y docentes, y permite monitorear el aprendizaje de las y los estudiantes en el Área Socioemocional y el Área Académica; en tres diferentes momentos del año escolar.

Los periodos de aplicación son Diagnóstico, Monitoreo Intermedio y Evaluación de Cierre.












Desde el 13 de marzo
Nuevo Diagnóstico
para la Reactivación de la Lectura



El Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura y los Recursos para la Reactivación de la Lectura forman parte del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc. El propósito de dicho diagnóstico es identificar las necesidades de aquellos y aquellas estudiantes que cursan 2.°, 3.° y 4.° básico, y presentan dificultades en el desarrollo de su competencia lectora, para que los y las docentes puedan tomar medidas oportunas de apoyo focalizado. Por lo anterior, le recomendamos realizarlo después de aplicar la prueba DIA Lectura y una vez obtenido el Informe de Resultados de esta evaluación.
Conozca más de este instrumento en el video:









Periodos de aplicación


El DIA se organiza en tres periodos de aplicación a lo largo del año, cada uno con un propósito específico:





Diagnóstico



Entregar información sobre el estado de los aprendizajes previos en las Áreas Académica y Socioemocional, para que docentes y directivos puedan ajustar la planificación del año escolar que está comenzando y promover una formación integral en las y los estudiantes.





Monitoreo



Entregar información sobre los logros de los Aprendizajes Académicos de las y los estudiantes y del trabajo realizado por el establecimiento respecto de ciertos aspectos claves para el desarrollo integral, para que docentes y directivos puedan ajustar la planificación del segundo semestre y adecuar las acciones pedagógicas que han implementado para promover una formación integral en las y los estudiantes.





Evaluación



Entregar información sobre los logros y avances en el Área Académica, así como también los logros y avances en el Área Socioemocional, para que docentes y directivos puedan evaluar las acciones realizadas durante el año que finaliza y usar esta información para planificar el año siguiente promoviendo una formación integral en las y los estudiantes.



Las fechas de los periodos de aplicación pueden variar según la contingencia.





Asífunciona


Para participar en el DIA, la directora o el director primero inscribe el establecimiento y firma el Compromiso de participación y buen uso. Luego los equipos directivos y pedagógicos, así como las y los estudiantes, siguen el proceso que muestra la imagen de manera general.
En su desarrollo, el DIA considera el uso de tres componentes principales: Evaluaciones en línea o papel, Informes de Resultados (a nivel de curso y de establecimiento) y Orientaciones para el análisis y uso de los resultados.





Recursos de orientación






Recursos multimedia






Marco normativo






PERIODO ACTUAL: DIAGNÓSTICO



Evaluaciones disponibles en el periodo de

Diagnóstico








¿Qué evalúan los instrumentos del periodo de

Diagnóstico?



Pruebas de Lectura: evalúan aprendizajes que se deberían haber adquirido en el nivel anterior, definidos por los Objetivos de Aprendizaje de Lectura de la Priorización Curricular 2020, a partir de la medición de la comprensión de distintos tipos de textos mediante preguntas que se organizan en las habilidades de Localizar, Interpretar y relacionar y Reflexionar.


Pruebas de Matemática: evalúan aprendizajes que las y los estudiantes deberían haber adquirido en el nivel anterior, definidos por los Objetivos de Aprendizaje de la Priorización Curricular 2020, a partir de preguntas que se organizan en los ejes temáticos del nivel evaluado, considerando las distintas habilidades curriculares.


Pruebas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: evalúan aprendizajes que las y los estudiantes deberían haber adquirido en niveles anteriores, definidos por los Objetivos de Aprendizaje de la Priorización Curricular 2020, a partir de preguntas que se organizan en los ejes temáticos del nivel evaluado.


Pruebas de Escritura: evalúan aprendizajes que los y las estudiantes deberían haber adquirido en el nivel anterior, a partir de preguntas que miden el nivel de desarrollo de esta competencia, mediante la producción de un texto narrativo y un texto informativo.


Nuevo Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura: corresponde a un conjunto de actividades a realizar por las y los estudiantes que fueron identificados en el Informe de resultados de la Prueba DIA Lectura, o que, a criterio de el o la docente requieren mayor apoyo en los niveles de 2.° a 4.° básico. Estas se llevan a cabo por medio de la aplicación de un instrumento que evalúa el logro de los Objetivos de Aprendizaje de 1.° a 3.° básico, asociados a tres dimensiones del currículum fundamentales para el desarrollo de la competencia lectora: Conciencia fonológica, Decodificación y lectura, y Fluidez.




Actividades Socioemocionales Evaluativas de 1.° a 3.° básico: son espacios de expresión y diálogo que permiten evaluar las Habilidades Socioemocionales de niñas y niños según nivel: Conciencia de sí mismo, Conciencia de otros, Inclusividad, Prosocialidad y Autorregulación.


Cuestionarios Socioemocionales de 4.° básico a IV medio: recogen información sobre la percepción de las y los estudiantes en dos ámbitos: Aprendizajes Socioemocionales, considerando tanto su propio desarrollo como la gestión que lleva a cabo el establecimiento para promoverlos; y Aspectos claves para el desarrollo integral.




Descargue la Ficha DIA periodo Diagnóstico que contiene información específica para directivos y docentes:







¿Qué se puede hacer y qué no

con la información del periodo Diagnóstico?



• Identificar el estado general del curso respecto al logro de aprendizajes que debería haber adquirido previamente y definir posibles acciones de activación de aprendizajes previas a comenzar el trabajo del año actual.


• Identificar aprendizajes que deben ser activados en el curso, para definir posibles ajustes a la planificación 2023.


• Identificar a quienes requieren mayor apoyo para definir acciones de activación de aprendizajes específicas.


• Identificar fortalezas y desafíos del Aprendizaje Socioemocional de las y los estudiantes y la gestión que se está llevando a cabo para fortalecerlo y promoverlo.


• Obtener una visión del estado socioemocional en que las y los estudiantes inician su año escolar, considerando el optimismo con que lo enfrentan, su motivación por aprender y participar y su nivel de bienestar.




• Evaluar el desempeño de los y las docentes.


• Realizar comparaciones entre cursos, asignatura o área.


• Realizar un diagnóstico psicológico con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo socioemocional que podrían alcanzar las y los estudiantes.


• Realizar comparaciones con las evaluaciones DIA 2022.




PRÓXIMO PERIODO: MONITOREO INTERMEDIO