El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) es una herramienta evaluativa de uso voluntario, puesta a disposición de todos los establecimientos educacionales del país, mediante una plataforma web. Está diseñado para el uso interno de los equipos directivos y docentes, y permite monitorear el aprendizaje de las y los estudiantes en el Área Socioemocional y el Área Académica; en tres diferentes momentos del año escolar.
Los periodos de aplicación son Diagnóstico, Monitoreo Intermedio y Evaluación de Cierre.
En el periodo de Monitoreo Intermedio tenemos las siguientes novedades:
En el Cuestionario Socioemocional, por primera vez se incluyen preguntas sobre Ciudadanía digital a estudiantes de 7° básico a IV medio, evaluando tanto el uso que hacen de las tecnologías digitales como su percepción sobre cómo el establecimiento promueve un uso responsable.
Conoce las fechas de aplicación de los periodos que quedan del Diagnóstico
Integral de Aprendizajes
Periodo | Fecha |
---|---|
Monitoreo Intermedio | 08 de julio al 14 de agosto * |
Evaluación de Cierre | 28 de octubre al 05 de diciembre |
*Para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena se extenderá el periodo hasta el viernes 29 de agosto de acuerdo al periodo de vacaciones de invierno considerado en el calendario escolar de dichas regiones.
Ponemos a disposición de las comunidades educativas, en especial de los equipos docentes que aplican el DIA, una serie de documentos descargables y recursos pedagógicos digitales elaborados por el Ministerio de Educación, que buscan apoyar el aprendizaje de los y las estudiantes, disponibles en el centro de recursos de DIA.
5° y 6° básico: evalúa el logro de los Objetivos de
Aprendizaje
considerados Basales en la
Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025 para el nivel actual y en relación
con el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (CEFR), a partir de preguntas
asociadas a las distintas habilidades curriculares: Comprensión auditiva (Listening),
Comprensión de lectura (Reading), Expresión escrita (Writing) y Expresión oral
(Speaking).
1° básico: entrega información respecto de las
habilidades clave vinculadas al
proceso de adquisición de la lectura que las y los estudiantes han logrado a mediados de
año, y también aquellas que aún están en desarrollo.
2° básico a II medio: Evalúa el logro de los Objetivos
de Aprendizaje de Lectura
considerados Basales en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025 para el
nivel actual, a partir de la medición de la comprensión de distintos tipos de textos
mediante preguntas que se organizan en las habilidades de Localizar, Interpretar y
relacionar, y Reflexionar.
2° básico a 4° básico: evalúa el logro de las y
los estudiantes de Objetivos
de Aprendizaje de 1°, 2° y 3° básico, asociados a tres dimensiones del currículo que son
fundamentales para el desarrollo de la competencia lectora: conciencia fonológica,
decodificación y lectura y fluidez.
1° y 2° básico: entrega información respecto de
los aprendizajes claves que
las y los estudiantes han logrado a mediados de año, así como también aquellos que aún
están en desarrollo.
3° básico a II medio: evalúa los Objetivos de
Aprendizaje de Matemática
considerados Basales en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025 para el
nivel actual, a partir de preguntas asociadas a los distintos ejes temáticos y las
distintas habilidades curriculares.
5° básico a 8° básico: evalúa los Objetivos de
Aprendizaje de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales considerados Basales en la Actualización de la
Priorización Curricular 2023-2025 para el nivel actual, a partir de preguntas asociadas
a los distintos ejes temáticos y las distintas habilidades curriculares.
5° básico a 8° básico: Evalúa los Objetivos de
Aprendizaje de Ciencias Naturales considerados Basales en la Actualización de la
Priorización Curricular 2023-2025 para el nivel actual, a partir de preguntas asociadas
a los distintos ejes temáticos y las distintas habilidades curriculares.
1º a 3º básico: Espacios de expresión y diálogo que
evalúan Habilidades Socioemocionales
de niñas y niños según el nivel: Conciencia de sí mismo(a), Conciencia de otros(as),
Inclusividad, Colaboración y comunicación, Empatía, Prosocialidad, Autorregulación y
Compromiso democrático.
Para más información revise la tabla de habilidades evaluadas en la Actividad Socioemocional de 1° a 3° básico según periodo y grado.
4º básico a IV medio: Se evalúan Condiciones para la
formación integral, las que
corresponden a aspectos de la experiencia escolar cuyos elementos emocionales y sociales
influyen en los aprendizajes académicos y socioemocionales. Este año se mide, entre
otros, cuánto se promueve en el establecimiento la autorregulación académica y el
aprendizaje colaborativo, así como la percepción de las y los estudiantes sobre el
vínculo con sus docentes en relación con el aprendizaje. Desde 7° básico a IV medio,
además, se indaga sobre ciudadanía digital, y en IV medio, sobre la valoración de la
educación recibida en el establecimiento.
Descargue la Ficha DIA periodo de Monitoreo Intermedio que contiene información específica para directivos y docentes:
Ficha Académica Docentes: Planificar considerando las necesidades académicas de todas y
todos los estudiantes
Ficha Académica Equipo Directivo: Relevancia del uso del DIA para la gestión
directiva
Taller - Análisis Integrado de Resultados DIA Monitoreo Intermedio
Recomendaciones para la aplicación del Cuestionario Socioemocional
Infografía: Ansiedad académica: qué dice el DIA Socioemocional
Infografía: Ansiedad frente a las evaluaciones: como acompañar a las y los estudiantes
Ficha de trabajo: La ciudadanía digital en nuestras aulas: un desafío y una oportunidad
para la convivencia escolar
Ficha de trabajo - Equipo directivo: ¿Cómo estamos abordando la convivencia en nuestra
comunidad educativa?
Ficha temática - La promoción del Bienestar integral en las comunidades educativas
Taller - Análisis Integrado de Resultados DIA Monitoreo Intermedio
Videos
Cuestionario de Aprendizaje Socioemocional
Cuestionario de Convivencia
Actividad Socioemocional Evaluativa
Tabla Habilidades Socioemocionales evaluadas
Ficha de trabajo - Docentes: ¿Qué son las habilidades socioemocionales intrapersonales?
Infografía - El Aprendizaje Socioemocional Comunitario
Marco de evaluación de los Aprendizajes Socioemocionales
Ficha Equipo Directivo: DIA: Importancia del Aprendizaje Socioemocional en el contexto
escolar
Ficha Comunidad Educativa: Buen trato entre estudiantes
Autorregulación académica: avanzando hacia el protagonismo de las y los estudiantes en
su formación integral
Ficha Comunidad Educativa: Uso de datos referidos a género
Las Habilidades Socioemocionales y el DIA: una evaluación para la gestión escolar
Webinar Diagnóstico 2025: La empatía en el aula: ¿Cómo hacer frente a los desafíos y
tensiones que nos plantea?
Webinar Diagnóstico 2024: ¿Cómo fortalecer la convivencia a través del ASE Personal?
Webinar Evaluación de Cierre 2023: Cómo las habilidades socioemocionales relacionales
benefician la convivencia y
nuestra comunidad escolar
Documento de preguntas frecuentes
¿Cómo inscribir al establecimiento en la plataforma DIA?
¿Qué tipo de preguntas tienen las evaluaciones DIA? ¿Cómo se responden?
¿Cómo asignar claves a las y los estudiantes?
Conciencia Fonológica
Recursos para el aula: Juego Canasta fonológica
Recursos para el aula: Juego Cuatro esquinas de sonidos
App juego: GraphoGame
Decodificación
Recursos para el aula: Caminatas de lectura
Recursos para el aula: Juego Caracoles hambrientos
Recursos para el aula: Juego la Bomba
App juego: GraphoGame
Fluidez
Recurso para el aula: Teatro de lectores y lectoras
Ficha para docentes: ¿Qué es el conocimiento de lo impreso?
Ficha para docentes: ¿Qué es la fluidez lectora?
Campo Multiplicativo
La conquista de la multiplicación
Pulseras multiplicativas
Par de naipes
La deuda
Reciclaje
En la mente del otro
Números enteros
Camino de enteros
¿Avanzo o retrocedo?
Récord de la naturaleza
¿Positivo o negativo?
Carrera contra el tiempo
Dos montones
Valor Posicional
Juego: ¿Quién soy?
Actividad: Número del día
Juego: Match
Juego: El banco
Actividad: Detectives del error
Proporcionalidad Directa
Actividad: ¿Quién falta?
Actividad: El gráfico como forma de representar una relación directamente
proporcional
Actividad: Encontrando el factor
Actividad: Armando relaciones directamente proporcionales
Porcentajes
Actividad: Tripletes equivalentes
Actividad: Tarjetas porcentuales
Actividad: Post-Oops Notes
Actividad: La multa
Juego: ¿Desea agregar una propina?
Función Afín
Actividad: ¿Qué hace la máquina?
Actividad: Modelando situaciones cotidianas
Actividad: Juntémonos en familia
Actividad: El dominio domina
Fracciones
Recurso: Tarjetas fraccionarias
Recurso: Problemas de fracciones
Recurso: Mi error favorito
Juego: Dobble de fracciones
Decimales
Juego: Supremo decimal
Actividad: ¡Se vienen las fiestas!
Actividad: Puzle racional
Actividad: Pintura decimal
Recurso: En la Mente de otro: Análisis de errores
Campo aditivo
Recurso: La bolsa de los problemas
Recurso: Jugando al profesor o profesora
Juego: Conociendo el mundo
Juego: Carrera de adición y sustracción
Juego: A la orden de los dados
Política Nacional de Convivencia Educativa
Política Nacional de Convivencia Educativa
Cartillas de Orientación
Iniciando en familia el camino de la convivencia
A convivir se aprende desde la primera infancia. Convivencia y ciudadanía
desde la educación inicial
A convivir se aprende a lo largo de toda la vida: convivencia educativa en la
educación de personas jóvenes y adultas (EPJA)
Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado
Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz. Resolución
dialogada y pacífica de conflictos
Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la
acción
Del episodio a la situación. gestionando la convivencia educativa desde la
reflexión y el análisis
¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?
Conformando y Gestionando el equipo de convivencia educativa
Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la
convivencia educativa
Convivencia para la Ciudadanía
Podcasts, videos y prácticas transformadoras de establecimientos educativos que facilitan la comprensión del Modelo de Escuela Total https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/escuela-total