El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) es una herramienta evaluativa de uso voluntario, puesta a disposición de todos los establecimientos educacionales del país por la Agencia de Calidad de la Educación, mediante una plataforma web. El DIA está diseñado para el uso interno de los equipos directivos y docentes, y permite monitorear el aprendizaje de las y los estudiantes en diferentes momentos a lo largo del año escolar.
El DIA se organiza en tres periodos de aplicación durante el año escolar: Diagnóstico, Monitoreo Intermedio y Evaluación de Cierre, cada uno de los cuales tiene un propósito específico.
Para participar en el DIA, el(la) director(a) debe inscribir al establecimiento y firmar el Compromiso de participación y buen uso.
En su desarrollo, se contempla el uso de tres componentes principales: Pruebas y cuestionarios en línea o en papel, Informes de Resultados (a nivel de curso y establecimiento) y Orientaciones para el análisis y uso de los resultados.
La siguiente imagen ilustra de manera general los procesos que se deben considerar en su implementación.
El DIA se organiza en tres periodos de aplicación a lo largo del año. A continuación, se presentan los principales propósitos para cada periodo:
Entregar información sobre el estado de los aprendizajes previos en las áreas académica y socioemocional, para que docentes y directivos puedan ajustar la planificación del año escolar que está comenzando y promover una formación integral en las y los estudiantes.
Entregar información sobre los logros de los aprendizajes académicos de las y los estudiantes y del trabajo realizado por el establecimiento respecto de ciertos aspectos claves para el desarrollo integral, para que docentes y directivos puedan ajustar la planificación del segundo semestre y adecuar las acciones pedagógicas que han implementado para promover una formación integral en las y los estudiantes.
Entregar información sobre los logros y avances en el área académica, así como también los logros y avances en el área socioemocional, para que docentes y directivos puedan evaluar las acciones realizadas durante el año que finaliza y usar esta información para planificar el año siguiente, promoviendo una formación integral en las y los estudiantes
Pruebas de Lectura: evalúan el logro de los Objetivos de Aprendizaje de Lectura considerados en la Priorización Curricular 2020 de Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura para el grado actual, a partir de la medición de la comprensión de distintos tipos de textos mediante preguntas que se organizan en las habilidades de Localizar, Interpretar y relacionar, y Reflexionar.
Pruebas de Escritura: evalúan el logro de los Objetivos de Aprendizaje de Escritura considerados en la Priorización Curricular 2020 de Lenguaje y Comunicación para el grado actual, a partir de actividades que requieren la producción de un texto narrativo y un texto informativo por parte de las y los estudiantes.
Pruebas de Matemática: evalúan el logro de los Objetivos de Aprendizaje considerados en la Priorización Curricular 2020 para el grado actual, a partir de preguntas asociadas a los distintos ejes temáticos y las diferentes habilidades curriculares.
Pruebas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: evalúan el logro de los Objetivos de Aprendizaje considerados en la Priorización Curricular 2020 para el grado actual, a partir de preguntas asociadas a los ejes temáticos de Historia, Formación Ciudadana y Geografía.
Actividad Socioemocional de 1.° a 3.° básico: es un espacio de expresión y diálogo que permite evaluar las Habilidades Socioemocionales de niñas y niños según el grado, que ya fueron medidas en los períodos de aplicación anteriores: Conciencia de sí mismo, Conciencia de otros, Inclusividad, Colaboración y comunicación, Prosocialidad, Empatía, Autorregulación y Compromiso democrático.
Cuestionario Socioemocional de 4.° básico a IV medio: recoge información sobre la percepción de los y las estudiantes en dos ámbitos: Aprendizajes Socioemocionales, considerando tanto su propio desarrollo como la gestión que lleva a cabo el establecimiento para promoverlos, y Aspectos clave para el desarrollo integral.
Para revisar en detalle las habilidades socioemocionales evaluadas y la información general del periodo actual, descargue el documento Aspectos específicos del periodo de Evaluación de Cierre.